2010
04.20

Mi paso por Bosnia Herzegovina ha tenido tres fases y quiero contároslas. Siento escribir tanto de Bosnia pero ha habido muchas cosas en mi cabeza y quiero contarlas.

Primera fase.
Los romanos tardaron 150 años en conquistarles y los turcos otros 150 años en conquistar la ciudad de Jajce. Los bosnios son un pueblo duro y así han sido durante toda su historia.
Esto me hizo pensar que habrían superado la guerra, imaginaba a un pueblo con ganas de ser libre e independiente otra vez, sin guerras y con un futuro. Llegué a Bosnia con la mente abierta pero buscando esto.
Pensaba que la guerra que vimos en directo, y de la que en el fondo no nos enterábamos de nada, estaba totalmente dilapidada, quería ver la nueva Bosnia.

Segunda fase.
Aprendí más cosas del país y no era muy alentador. Hace 15 años que terminó la guerra con el Tratado de Dayton y parecía que nada había cambiado, colegios separados, un gobierno que favorece claramente a su etnia, ciudades divididas por un río, veía separación por todos los sitios y un país con una estructura débil y lenta, los ministerios están multiplicados por tres habiendo 140 ministros, imaginaos el gasto y lo lento que va todo.

También aprendí cómo se gestó la guerra Leí sobre la propaganda atemorizadora en televisión… “vienen a por nosotros”… y cómo en la guerra se involucraba a pueblos que no tenían nada que ver convirtiendo a vencidos en enemigos.

Me he encontrado a cooperantes contándome cómo se enseña en los colegios sin fomentar la unión y no me estaba gustando nada lo que aprendía, aunque hubiese gente intentando hacer cosas, pensaba que si un día se iban las fuerzas de paz de la OTAN todo volvería a hundirse y la guerra se repetiría exactamente igual.

El video va sobre la primera y la segunda fase:

Como digo en el video no me gusta, es una imagen estereotipo que no cuenta lo que Bosnia es ahora mismo, no habla de los cafés con gente charlando, de las calles con tiendas y paseantes, de la tranquilidad de sus paisajes o de la historia de sus pueblos. El video es una mierda pero os lo he puesto porque es parte de mi proceso de pensamiento en Bosnia.

Tercera Fase
Volví a cambiar de parecer. 15 años parecen mucho, pero para la edad de un país no es nada(es como un niño pequeño, y a un niño en realidad no se le pide nada). En este tiempo se ha hecho mucho, la normalidad que se respira en las ciudades y los pueblos es fantástica, las ciudades están reconstruidas y ese es el primer paso.
La burocracia que es uno de los grandes problemas políticos se está solventando, la NATO ha centrado su ayuda en este aspecto, y es algo que realmente hace falta.

Nadie quiere volver a la guerra, dicen que si hay trabajo no habrá problemas, y poco a poco también las cosas se van mezclando. Mostar, la ciudad dividida ya hace un presupuesto conjunto(en las dos orillas del río juntas), por ejemplo el servicio de ambulancias funciona ya como uno solo. Hay iniciativas de guarderías de etnias mixtas. Parece que los 15 años van uniendo.

Esto me ha hecho volver a algo parecido que mi primera fase, estoy seguro de que Sarajevo va a ser una ciudad donde pasar un fin de semana como puede ser Praga, Viena o Edimburgo con el aliciente de lo interesante que es ver la guerra pasada y el cruce de culturas, un sitio del que no te han hablado tanto y que verlo te da un sentido de exploración que no tienes en Londres o Roma.
Os recomiendo que vengáis, moverse no es difícil, es barato y hay mucha gente que habla inglés. Si que os va a costar un poco más moveros que en otros sitios, pero el esfuerzo tendrá su recompensa, os lo aseguro.

Por eso me arrepiento del video, hubiese sido mucho más enriquecedor grabar un video de lo nuevo y de lo bonito, no de lo viejo y lo hiriente.

Durante el tiempo que he estado aquí también he aprendido sobre los cómo fue el mercadeo en Bosnia. Al ser un cruce de culturas y ciudades como Disoko, Jajce, Travnik, Groadse o Livno eran lugares de intercambio de mercancías entre oriente y occidente. Además hubo una pequeña comunidad de judíos sefardíes que fueron echados de España en 1492 y que trajeron sus propias técnicas añadiendo sus productos a este intercambio. 

Para terminar, si  alguien tiene interés en ver algún video del sitio de Sarajevo, aquí hay unos videos.
– Primera parte de un documental en el que se ve la vida diaria de la gente.

Segunda parte.

Disparos a civiles por francotiradores. Fijaos en lo que se ve alrededor; calles limpias, supermercados, farolas…
Ah!! Un comentario para los chicos, una razón para que no os guste Croacia… ¡ellos inventaron la corbata!
Saludos desde Montenegro
Fernando

2010
04.16

Mostar es la ciudad del puente(Most significa puente). El puente fue el símbolo de Bosnia Herzegovina durante muchos años. En la guerra tanques serbios lo bombardearon.
Ahora el puente, está reconstruido y los turistas pueden pasear por él y hacerle fotos, pero no vale para mucho mas que para eso, aunque el puente fuese un símbolo ahora pocos habitantes de la ciudad lo utilizan. Mostar antes de la guerra era la ciudad más mezclada de Yugoslavia ahora es posiblemente la más segregada. Los croatas(católicos)en la orilla oeste y los bosnios musulmanes en la este rara vez cruzan el río.

Bosnia y Herzegovina está dividida en dos entidades, y no son Bosnia y Herzegovina, una es la República Federal(principalmente bosnios y croatas) y la otra la República Srpska (principalmente serbios),existe una tercera mini república pero la omito para simplificar. Existen dos cuerpos policiales, dos compañías correos, dos de bomberos, los ministerios están duplicados, el lenguaje de las señales de tráfico es distinto en las dos repúblicas, las compañías de autobús… En Mostar hasta la cerveza de un lado del río es croata y en la otra Bosnia. Los colegios también están divididos, hay colegios mixtos pero esto significa que unos van a clase por la mañana y otros por la tarde sin mezclarse.

P3293088 (628x354)

En los ojos de un niño hay veces que el absurdo se ve más fácilmente. La periodista española que conocí en Sarajevo está investigando para un libro y lleva viajando a Bosnia bastante tiempo, esto es lo que me contó. Los niños de una zona y de otra no han estado en el lado contrario ya que sus padres no cruzan el río. Los niños son curiosos por naturaleza, así que como hay niños que han nacido en matrimonios mixtos y pueden ir a las dos zonas sin “temor”, los niños que nunca han cruzado el río son acompañadlos(pseudo-escoltados)en patruyas a la otra zona por estos niños que han nacido por padres mixtos.

P3293095 (628x353)

No olvidar 93. Cuando el puente fue derrumbado por tanques croatas. Olvidar y perdonar, palabras difíciles después de una guerra.

P3293117 (628x353)

Sombra.

P3293112 (628x352)

La foto no es ninguna maravilla, pero para que os hagáis una idea de los recovecos que hay en la ciudad a parte del puente.

P3293150 (628x353)

El famoso puente. Se construyó en 1566 durante el imperio otomano (por los turcos). Su reconstrucción por parte de la UNESCO costó 17 millones de euros.

P3293143 (628x354)

Abrasevic Center. No todo es tan oscuro. Abrasevic es un centro para todo el que quiera ir y mezclarse independientemente de su etnia.

P3303152 (628x353)

Un ejemplo de la división del país, hasta los billetes son distintos, cada uno con una foto, cada uno con un alfabeto, con los dos puedes comprar lo mismo.

Tras ver Mostar volví a Croacia para ver Dubrovnik, al estar muy al sur ha sido mejor dejarlo para después de Bosnia. Dubrovnik cumple todos los requesitos como ciudad turística perfecta: bonita, con mar, totalmente reconstruida, edificios de piedra, preparada para el turismo y con buena temperatura. Tengo que decir que me ha gustado mucho, pero que le falta un poco de la novedad que tienen otras ciudades menos conocidas como Ljubliana o Sarajevo. Dubrovnik es preciosa pero poco excitante.
Os pongo unas fotos de todas formas.

P3313184 (628x354)

El mar estaba super bonito, había mucho viento y estaba revuelto, que en el Adriatico no es normal.

P3313200 (628x354)

Desde la muralla que rodea la ciudad.

P3313177 (628x354)

Si, está torcida.

P3313216 (628x354)

El centro de Dubrovnik es peatonal así que las mercancías se llevan en minivehículos.

Solo me falta un pequeño video de Bosnia que no me está gustando nada, pero que os lo pondré de todas formas. Ya estoy en Montenegro grabando un montón de video. ¡Pronto os lo cuento !

2010
04.14

Alfonso,un amigo de Burgos, trabajó en el ejercito durante las labores de reconstrucción de Bosnia. Aquello sonaba como irse al infierno por aquel entonces. Decía que Bosnia era precioso, estuvo dos veces, una de ellas construyendo un puente. Lo que hace precioso a bosnia es el entorno, los paisajes y las montañas.

P3282971 (628x354)

En Bosnia se dice que si una persona nace en un día en el que nieva se considera que la persona va a tener una vida larga y dulce.

P3282977 (628x354)

Aquí empieza la caminata. Pese a sus paisajes maravilloso, los oso y los linces solo el  0,6 % del país esta protegido en parques, la media europea es un 7%.

P3283026 (628x352)

La mayoría de las cosas que quería hacer estaban cubiertas de nieve, así que uno de los días me fuí a hacer una excursión con raquetas de nieve.

P3282992 (628x354)

Es canso, pero super divertido.

P3282999 (628x341)

Un río en el fondo del cañón.

P3283024 (628x343)

Un asentamiento para los pastores durante el verano.

P3283027 (628x332)

La caminata la hicimos con la empresa Green Visions. Tienen unas excurisiones muy interesantes y lo intentan combinar con un soporte a la comunidad. Me gustó como trabajaban, son muy profesionales aunque nuestro guía era un poco listillo y aunque teníamos botas de Gore-Tex nos dijo que no eran suficiente ya que las suyas eran como para ir al Everest. Bueno, siempre está bien tener a alquien sobre el que hacer bromas fáciles.

P3283033 (628x353)

Una curiosa mezquita rural, al principio pensaba que era un silo…

Bosnia y Herzegovina aún tiene muchas minas antipersonas, hay lugares, incluso cerca de Sarajevo que siguen repletos, y es que ponerlas lleva muy poco esfuerzo pero quitarlas es muy costoso.

Que el país tenga minas no significa que no se pueda poner el pie fuera del asfalto. Las zonas con minas son conocidas y hay mapas donde se indican. Esto es un problema para el turismo pero hasta hoy ningún turista ha tenido un accidente con una de ellas.

Si alguien quiere el Mine Action Center,MAC(Mine Action Center) ofrece mini cursos sobre seguridad con minas en Sarajevo. En caso de duda lo mejor siempre es preguntar a un lugareño para saber si una zona es segura.

P3283049 (628x332)

El papel de baño es gratis. Cremos en Dios. Todo lo demás es gratis. Creo que no tiene mucho sentido ni en inglés.

P3283056 (628x354)

De vuelta a Sarajevo fuimos a cenar con Tom, un hombre curioso que trabaja como consultor para promocionar el turismo en distintos países. Pedimos un plato típico en el restaurante de al lado del que estuvo Bill Clinton cuando fue a Sarajevo, es carne rellena de un queso cremoso, que si lo partes mal… pasa lo de la foto, hace de aspersor del queso. Creo que lo pondré en el video de Bosnia.

El pensamiento inconexo del día. Me he acordado que viniendo desde Croacia se me ocurrió un cuento de navidad… En navidad lo desarrollaré y lo pondré aquí.

Hoy me he puesto a hacer la declaración de la renta. Llueve, así que no me importa demasiado.

En el próximo post os pongo Moster, de verdad.
Fernando

Fernando

2010
04.13

Para cualquier europeo de mi edad(y supongo que para casi todo el mundo occidental), nombres como Bosnia, Sarajevo, Kosovo o Mostar fueron nombres repetidos diariamente en telediarios, los oíamos en el sofá mientras veíamos proyectiles impactar contra casas y cascos azules en carros blindados blancos por pueblos y ciudades desoladas. 18 años después de que la guerra empezase quería ver lo que todos esos nombres significaban, ver las ciudades que salían en aquella guerra y si era posible entenderla un poco.

Bosnia y Herzegovina representa parte de lo que mi viaje es, no por aparecer el la ruta de la seda si no por ser una encrucijada entre oriente y occidente, mezquitas e iglesias en la misma ciudad y siglos de convivencia, costumbres de occidente y costumbre musulmanas. Se podría doblar el mapa por Sarajevo y Mostar y en un lado tendríamos occidente y en el otro oriente.

He recopilado unas fotos para complementar el post anterior a ver si os imaginasteis algo así.

P3202799 (600x800)

La mezquita de Baščaršija y debajo, una calle llena de normalidad. Esto es lo que más sorprende de Sarajevo, es una ciudad normal pero en ella hubo una guerra, la gente pasea, se toma algo en una terraza y disfruta de su tarde soleada de Abril.

P3212823 (628x354)

La plaza de Oslobodjenja en la que los hombres juegan al ajedrez, supongo que será una influencia socialista, pero esto es una vaga suposición.

P3222837 (628x354)

Cuatro meses y cuatro días tardaron en construirlo. Es el túnel que unía la ciudad asediada con el resto del territorio Bosnio. Pasaba por debajo del aeropuerto que estaba controlado por la OTAN. El túnel dio armamento básico para defender la ciudad. También se utilizaba para introducir alimento. Los serbios intentaron destruirlo, pero no se atrevían a tocar el terreno de la OTAN y por eso sobrevivió durante todo el asedio.

 P3272925 (628x354)

Como decía el otro día Sarajevo está rodeada de montañas, y esto es lo que hizo que los francotiradores fuesen una pieza clave de esta guerra.

 P3232858 (628x327)

A la izquierda el edificio del parlamento ya rehabilitado. A la derecha, con su color mostaza, el edificio del Holiday Inn.

 P3242860 (628x354)

El río Miljacka cruzando la ciudad tras la lluvia, de ahí el color. Aquí al lado es donde Franz Ferdinand fue asesinado y comenzó la primera guerra mundial.

P3262892 (628x354)

Esta foto y la siguiente intentan mostrar lo normal que la ciudad es. Si no fuese por las mezquitas podría ser cualquier otra ciudad europea. Además hay muy pocas mujeres con pañuelo en la cabeza. Como decía una periodista española que me encontré, aquí han sido musulmanas de tacones y escote, es como se interpretó aquí la religión y la mayoría de la gente quiere que así siga. También al haber sido un estado comunista el secularismo se promocionó bastante, quizá por eso el Islam se siga aquí de una forma más flexible. Además Sarajevo fue por mucho tiempo un ejemplo de tolerancia hay catedrales, mezquitas y sinagogas unas al lado de otras, me gusta.

P3272903 (628x354)

Más montañas, montañas verdes con casas pintadas de colores. Entre los edificios aunstrohúngaros se ve el monte Izmir, hay sitios en los que si miras alrededor ves tres colinas diferentes apuntándote.

P3222840 (628x354)

Cada vez que veo la palabra francotirador me imagino un ojo concentrado en una mira. Detrás, una persona que dispara. Soltar una bomba de un avión es “fácil“, das a un botón y al cabo de un rato escuchas una explosión, pero en la mira del francotirador ves la cara de quien estás matando la cara sobre la que estás concentrado, joven o mayor, hombre o mujer, moreno o rubia, asustado o despistado. ¿cómo serán los recuerdos de esa gente cuando la guerra termina? ¿Recuerdos fijados por imágenes en las que te has tenido que concentrar?

 P3272926 (628x354)

La biblioteca de Sarajevo bombardeada en la que se quemaron 600.000 libros, ahora la están rehabilitando. ¿Cómo sonarían esas bombas? No había electricidad ni gasolina, no habría ruido en las calles, sería como una ciudad en una nevada, sin ruido. Las bombas y los disparos sonarían aún más violentas.

 DSC_3508 (628x352)

Nunca había entrado en un cementerio islámico. Las lápidas siempre son blancas y este, en una colina de Sarajevo, tenía unas bonita vistas de la ciudad. 

 P3283051 (628x353)

Esta forma encima de la lápida significa que el fallecido ha visitado la Meca(precepto del hajj).

 P3293068 (628x353)

Rosa de Sarajevo descoloridas por el tiempo, pero con el mismo significado, alguien murió aquí. A parte de los Bosnios también murieron en la guerra 320 cascos azules.

P3293074 (628x354)

En Sarajevo hay tranvías y trolebuses. ¿A que parece una ciudad totalmente normal? Perdonad por insistir, pero así es, esta guerra no había desierto o jungla con palmeras. Los jóvenes de Sarajevo veían la MTV y vestían con las mismas marcas que nosotros. Quizá por eso da más impresión, porque parece que pueda pasar en cualquier sitio y eso te hace sentir vulnerable, una sensación incómoda.

P3293066 (628x350)

Una foto para quitar tanto drama. Aquí los huevos se venden por decenas, no por docenas. Me sorprenden las cosas que se venden por docenas, en los huevos será por tradición, pero, ¿Por qué los condones se venden por docenas?

En el post anterior os hablaba del libro “La palabra más hermosa”. Aunque hablé bastante de él no he estropeado el argumento si alguien quiere leerlo.

“El mediador” de Joe Sacco es una forma un poco diferente de acercarse a Sarajevo. Joe Sacco ha escritu otros comics como “Palestina” y habla de un ex combatiente que ha mitificado su paso por la guerra, en ocasiones se me parecía a Goiko

Me he cortado el pelo y ahora voy hacia Mostar en autobús, recorriendo la carretera en orilla del río Neretva que recorrió Gemma con su hijo.

Hasta pronto
Fernando

2010
04.06

Empiezo Bosnia Herzegovina con un post sin fotos. Sarajevo lo hemos visto muchas veces por televisión.

He llegado a Sarajevo en autobús leyendo “La palabra más bella” una novela de Margaret Mazzantini. No sabía nada del libro, solo que Sarajevo aparecía en ella. Empecé a leer cómo su protagonista Gemma llegaba a la ciudad por primera vez, como hacía yo. Sarajevo era una ciudad totalmente normal como cualquier otra de Europa, la guerra no se esperaba. Leí cómo descubría la ciudad y su gente y enseguida me ví involuntariamente siguiendo sus pasos. Mi primera comida fue Cevapcici(albóndigas de carne a la brasa mmmmm) siguiendo su primera comida.

Goiko la acompañó en su primera visita, a mi me acompañó ella. Goiko fue su guía mientras hacía un trabajo para la universidad, allí conoció a Diego, su futuro marido, y a Sarajevo que luego se convierte en otro personaje de su vida. Sarajevo cambió la vida de Gemma varias veces y yo al recorrer las calles recordaba sus sentimientos y vivía sus recuerdos, ha sido súper interesante.
Paseo por las calles y me encuentro las cosas de las que Gemma hablaba, la plaza donde los viejos juegan al ajedrez, o los demasiados, como decía ella, puentes sobre el río Miljaka.

Me he imaginado cómo la ciudad cambiaba al llegar la guerra, como se vaciaban las estanterías de los supermercados, cómo los tranvías dejaban de funcionar por los morteros y cómo se aprendía a dormir con el sonido de los disparos.

Cuando leía sobre el mercado he ido allí. Ella veía como se había convertido en un mercado negro donde la gente vendía sus joyas para conseguir una estufa o algo de comida fresca. Ahora es un mercado normal donde compro fruta sin que sea un acontecimiento.

Veo el hotel Holiday Inn, donde se quedaban los periodistas porque era el único hotel que funcionaba en la guerra. Allí Gemma se encontraba con algún contacto. Me he tomado un té intentando imaginar que pinta tendría en esa época cuando las habitaciones expuestas a los francotiradores estaban cerradas. He empezado a escribir este post como si fuese un periodista de aquellos.

Veo las montañas que hacen que Sarajevo sea tan pintoresco, las mismas que hicieron de ella un infierno en la guerra. Los Serbios rodearon sus montañas para sitiarla y las plagaron de francotiradores. Ahora en tiempos de paz te das cuenta de lo duro que tuvo que ser vivir más de 1400 días escondido de los francotiradores. Gemma y Diego cruzaban las calles corriendo y es que al levantar la vista en cualquier lugar siempre hay una montaña, durante la guerra era seguro que allí hubiese un francotirador buscándote.
Los coches ahora paran en los semáforos porque funcionan. Antes iban a toda velocidad por la que se llamó la calle de los francotiradores. Gemma cuenta cómo aprendió que al mediodía eran menos activos porque los francotiradores también son personas y se iban a comer y cómo por la tarde tenían peor puntería ya que habían comido con sljiva, una especie de brandy local.

En el centro de Sarajevo te encuentras una manchas rojas pintadas en el suelo, son las rosas de Sarajevo que indican donde un proyectil cayó matando gente o donde un francotirador hizo diana. Murió gente de los tres bandos en esta guerra complicada. Cuando Gemma las ve al volver tras la guerra recuerda a los que perdió. En su historia pasan cosas maravillosas y cosas horribles, el odio nace y luego se intenta olvidar. Durante el sitio murieron unas 11.000 personas, el 85% civiles.

Los cables colgaban sin corriente, para iluminarse los habitantes hacían velas con el mínimo aceite para que durase más, y para calentarse rompían alfombras y las quemaban despacio.

Gemma cuenta cómo el túnel que los bosnios hicieron para proveerse de armamento y poder defenderse también traía alimentos frescos y cómo algunos se hacían ricos y ahora conducen cochazos llenos de codicia.

Los cuerpos abatidos durante el día no se podían recoger hasta la noche porque si no, serías la segunda victima del francotirador. Los enterraban en los parques que cada vez tenían menos árboles y más tumbas. Los árboles se cortaron para calentarse o para cocinar, solo quedan 4 parques de los 14 que había. Además los inviernos son fríos, en el 84 se celebraron aquí los juegos olímpicos de invierno. Gemma habla de la nieve manchada de sangre, de camas en las cocinas donde estaba la estufa, de muebles quemados para no pasar frío.

Pese a la guerra la vida seguía y Gemma y Diego se reunía con Goiko en algún bar escondido en un sótano donde si había, se tomaban una cerveza Sarajevska como la que me tomo yo en las cenas. A mi no me apasiona pero a ellos les tenía que saber a normalidad.

En el día a día la comida escaseaba, cocinaban ortigas, sabores sosos que no se olvidan y que se aborrecen tras repetirse y repetirse. Gemma habla de cómo un día de lluvia era una bendición, una oportunidad de darse una ducha de agua fresca, recoger agua para lavar la ropa, ya que no poder hacerlo con agua limpia en mas de 1400 días dejaba un olor horrible en la gente y la ropa.
La lluvia traía caracoles al día siguiente, que comparados con los 200 gramos de alimento por persona y día que daba la OTAN eran un plato sabroso y lleno de proteínas. Las madres recogían los caracoles casi a escondidas porque les daba vergüenza que las viesen. Seguramente sólo las veía gente que cogía caracoles de la misma forma.
Gemma cuenta cómo un amigo un día, cogió fuerzas con esos caracoles tan sabrosos, se vistió con corbata y caminó hacia la calle de los francotiradores como hacían los que no podían más y querían morir con la poco dignidad que les quedaba.

Goiko fue su guía pero en realidad era un poeta, se hicieron amigos, vivieron cosas juntos. La guerra consiguió que Goiko pasara de hacer poemas de amor a hacer poemas a amigos muertos y después a jugar al futbol con cabezas de enemigos decapitados.

Al final del libro la escritora también habla de lo difícil que resulta dejar atrás una guerra, “fue más fácil correr entre las granadas”.

Pronto las fotos.
Fernando

2010
04.04

Croacia tiene 1185 islas, yo quería explorar una con tiempo y elegí Havar, la que me pareció que sería más bonita.  Prometía viñedos, faros, campos de flores, historia, mediterráneo en estado puro, pescadores y pequeños pueblos de vida relajada. Esto es lo que me encontré.

P3192770 (628x353)

Aquí estoy listo para recorrer la isla. ¿Que mejor forma?

P3182666 (628x354)

La ciudad de Havar es donde me dejó el ferry, en verano se transforma en uno de los ciudades más glamorosos del adriático con sus clubs de música moderna y restaurante, ahora en temporadaza baja es un apacible pueblo donde pasear tranquilamente en un lugar de lo más agradable.

 P3182659 (628x353)

El adriático es así, mires donde hay alguna isla.

P3192759 (628x353)

Havar es todo montaña y en las montañas todo son terrazas con cultivos. Las lavandas aún no han florecido pero en julio el color aparece y el aroma invade la isla.

P3192750 (628x354)

La primavera se acerca y los cerezos enseguida afloran.

P3192744 (628x354)

Por la noche cené con vino de Havar, me gustó.

P3192720 (628x354)

Buscaba imágenes mediterráneas y las encontré. 

P3192783 (628x351) 

Los faros siempre me han intrigado, una vida solitaria y salada, quizá húmeda, con los cuidadores del faro y a veces sus familias, aislados pero acompañados con el ruido del mar.

P3192711 (628x353)

Varios faros a lo largo de la costa se han habilitado para el turismo, este es uno de ellos. De todos los que hay este el faro de Palagruza es el que más me ha gustado. Si no fuese por el precio y por que había que estar una semana como mínimo, hubiese ido. En el link están el resto de los faros, me quedo con ganas, lo dejo en mi lista de cosas para hacer en el futuro.

P3182707 (628x353)

Croacia tiene una enorme cantidad de playas nudistas hay hasta un complejo con capacidad para 7000 personas. También hay sitios en los que la gente se ha pasado un poco, si no no me hubiese encontrado esta señal. Recordad, con el nudismo es importante no olvidar el protector solar.

P3182673 (628x353)

Quizá podría ser Ibiza o una isla griega, pero en este caso es Havar. Lo mejor de su costa es que no tiene una explotación masiva, que no hay grandes complejos hoteleros donde mires, hay mar, playa y montaña.

Casi termina mi recorrido por Croacia con Havar. Alguien dirá… ¿y Dubrovnik? Dubronvnik está bastante al sur y Bosnia Herzegovina está al este, mucho más a mano, así que voy a dejar el final de Croacia para cuando siga hacia el sur hacia Montenegro. Un Autobús de más de siete horas me ha llevado a Sarajevo. Enseguida os contaré todas las sorpresas que me he encontrado aquí.

Tambien os pongo una foto más que me apetecía. Me qudé con ganas el otro día al hablar de pintura Naïve.

P3062178 (628x354)

Esta foto no es de Havar, pero el otro día me quedé con las ganas de ponerla. Para los que no entendieron a que me refería con los paisajes de Bola de dragón esto es.

Hasta pronto.
Fernando