2010
09.03

Entrar en Georgia es como dar un paso atrás, como llegar al pasado aunque no lo hayas vivido. Georgia es un país pobre que está empezando a salir adelante, en el pasado gozó de gran calidad de vida cuando pertenecía a la URRS. Una parte de aquello parece seguir aquí, al llegar me ha parecido llegar a aquella URRS decadente que me imaginaba.

Georgia, Borjomi, National Park

Quizá por esto me ha apetecido darle un aire antiguo a las fotos publicándolas en blanco y negro, intentado buscar encuadres sencillos y dejando que la luz haga demasiadas sombras o queme algunas partes. También he cambiado el ratio de las fotos, del panorámico que me gusta usar, a uno más cuadrado, menos moderno. Un experimento en blanco y negro.

Georgia, Borjomi,  Apotheka

Georgia tiene su propio alfabeto, unos caracteres ininteligibles que parecen alienígenas.

Preguntando por el hotel que decía la guía una señora nos ha dicho que alquilaba habitaciones en su casa. Kmi, Sacha y yo tenemos un piso para nosotros solos con dos habitaciones enormes un baño y una cocina. Yo tengo un piano en la habitación aunque durante el día no haya agua corriente y en el baño.

Entro en un cibercafé para ver el correo y trabajar en el blog. Lo lleva una mujer de unos 55 años, es gracioso ver lo bien que se maneja con los juegos y la configuración de la red. El edificio se cae a trozos. El chico del ordenador de mi derecha conduce el autobús 42, que rollo de juego,¿no?

Georgia, Borjomi, car, coche, park, parque

Taxi ex-soviético.

Georgia, Borjomi, house, casa

Las casas están un poco destartaladas.

Es un cambio radical, aquí las mujeres tienen pelo en la cabeza y los hombres no necesariamente pelo en la cara. Hay un parque donde la gente va a pasar la tarde, es un sitio vacacional, hay chicas con minifalda, me parece extraño después de tanto país musulmán pero es que ahora estoy en reino cristiano.

Georgia, Borjomi, parque nacional

Borjomi es famoso por tener unos manantiales de agua carbonatada, a mi como el agua con gas no me gusta pues no me ha dicho mucho, pero a quien le guste, se supone que es buena. Borjomi tiene un aire alpino, de montaña.

Hace días que me apetece escuchar a REM, así que me paso la tarde sentado en la galería escuchándome seis discos de REM del tirón, estos son los que más he disfrutado
– Automatic for the people, un disco de solo 50 minutos que dio infinidad de vueltas en mi walkman autoreverse, la canción Drive me sigue poniendo los pelos de punta, el resto del disco ya no me gusta tanto ya.
– UP. El primer disco que sacaron cuando Bill Berry se fue, un sonido muy diferente a discos anteriores que es taaaan bueno. He conducido muchos kilómetros con este disco.
– New Adventures in HiFi. El nombre me encanta, el disco es una joya secreta, pasó desapercibido en la historia musical pero mi amigo Juanito y yo coincidimos que es de los mejores. El último corte, Electrolite, es una obra maestra.
Georgia, Borjomi, market, mercado

Escobas en el mercado.

Georgia, Borjomi, plaza, square

Borjomi esta a las puertas del parque natural de Borjomi con bosques inmensos para caminar, muy cerca de aquí también está Bakuriani, la que fue la estación de esquí más popular de la Unión Soviética.

Georgia, Borjomi, car, coche

Aquí las cosas tienen que durar ya que no hay dinero para reemplazarlas.

Georgia, Borjomi, restaurant, restaurante

Pelu.

Georgia, Borjomi, banner, cartél

Cerveza y trucha del río Kvabliani, la cena más rica de los últimos días.

Georgia, Borjomi, soviet

Más reminiscencias soviéticas, un edificio grande que cualquiera prohibiría al lado de un parque natural. En la época rusa los parques naturales eran lugares cerrados, tenían protección total, ahora, al estilo occidental los parques están abiertos para el disfrute de los ciudadanos. Esa es una forma más inteligente de gestión, la gente de la zona ya no ve el parque como un conjunto de restricciones si no como un atractivo del turismo y del dinero.

Georgia, Borjomi, statue, estatua

Voy a ver el museo de pueblo… no tiene mucho.

Georgia, Borjomi, street, calle

Todo tiene un aire antiguo.

Georgia, Borjomi, truck, camión

Al fondo se ve el anuncio del agua mineral Borjomi. El manantial de Borjomi lo encontraron unos soldados rusos en el 1829. Hoy es un centro vacacional y cuenta con un balneario ya que sus aguas tienen propiedades curativas.

Georgia, Borjomi, bridge, puente

Un puente colgante que fotografío por la mañana al ir a la estación de autobuses, voy a Vardzia, unas cuevas escavadas en la roca que serán el próximo post.

Pronto un post nuevo.

Fernando

2010
09.01
I decide to cross toDecido cruzar a Georgia por un paso fronterizo cerca de Kars, desde el pueblo de Posof hacia Vale en Georgia. Es un paso fronterizo por el que no va casi nadi, la mayoría de la gente cruza por Trabzon(Turquía) a Batumi(Georgia) en la costa del mar Negro. A mi no me apetece, son ciudades grandes llenas de turistas playero veraniegos y no es un plan que me atraiga, además el paisaje este paso fronterizo entre fronteras tiene muy buena pinta.

Foto de posof con sus cumbres volcánicas as al fondo.
A la frontera llegamos en minibus pero no puede cruzar a Georgia, hay que cruzar a pie y luego buscar un taxi o autobús que te lleve por la carretera sin asfaltar hasta el pueblo de Vale. El trayecto a pié afortunadamente es corto y plano. Para seguir hasta Vale… mejor que veáis el video:
La primera canción que sale en el video es  “Bexo” de Aynur, un grupo turco. Durante la parte final, cuando se ve el tanque en la galería de arte, suena “Gute Laune” del maravilloso disco de Tosca Dheli9.
Pronto os cuento más cosas del Cáucaso.
Fernando
——————————————
Georgia by a border near Kars, from Posofx village to ValeDecidoDecido cruzar a Georgia por un paso fronterizo cerca de Kars, desdeDecido cruzar a Georgia por un paso fronterizo cerca de Kars, desde el pueblo de Posof hacia Vale en Georgia. Es un paso fronterizo por el que no va casi nadi, la mayoría de la gente cruza por Trabzon(Turquía) a Batumi(Georgia) en la costa del mar Negro. A mi no me apetece, son ciudades grandes llenas de turistas playero veraniegos y no es un plan que me atraiga, además el paisaje este paso fronterizo entre fronteras tiene muy buena pinta.
Foto de posof con sus cumbres volcánicas as al fondo.
Un tractor que parece de juguete de los que os contaba el otro día.
En el minibus me encuentro con Kmi y Sachi una pareja nipo-suiza que se ha casado hace unos meses, es agradable estar con ellos, se les ve felices juntos, a veces hablan en japonés, otras en francés y conmigo en inglés. Me lío sólo de verles.
A la frontera llegamos en minibus pero no puede cruzar a Georgia, hay que cruzar a pie y luego buscar un taxi o autobús que te lleve por la carretera sin asfaltar hasta el pueblo de Vale. El trayecto a pié afortunadamente es corto y plano. Para seguir hasta Vale… mejor que veáis el video:
La primera canción que sale en el video es  “Bexo” de Aynur, un grupo turco. Durante la parte final, cuando se ve el tanque en la galería de arte, suena “Gute Laune” del maravilloso disco de Tosca Dheli9.
Pronto os cuento más cosas del Cáucaso.
Fernando
——————————————
el pueblo de Posof hacia Vale en Georgia. Es un paso fronterizo por el que no va casi nadi, la mayoría de la gente cruza por Trabzon(Turquía) a Batumi(Georgia) en la costa del mar Negro. A mi no me apetece, son ciudades grandes llenas de turistas playero veraniegos y no es un plan que me atraiga, además el paisaje este paso fronterizo entre fronteras tiene muy buena pinta.
Foto de posof con sus cumbres volcánicas as al fondo.
Un tractor que parece de juguete de los que os contaba el otro día.
En el minibus me encuentro con Kmi y Sachi una pareja nipo-suiza que se ha casado hace unos meses, es agradable estar con ellos, se les ve felices juntos, a veces hablan en japonés, otras en francés y conmigo en inglés. Me lío sólo de verles.
A la frontera llegamos en minibus pero no puede cruzar a Georgia, hay que cruzar a pie y luego buscar un taxi o autobús que te lleve por la carretera sin asfaltar hasta el pueblo de Vale. El trayecto a pié afortunadamente es corto y plano. Para seguir hasta Vale… mejor que veáis el video:
La primera canción que sale en el video es  “Bexo” de Aynur, un grupo turco. Durante la parte final, cuando se ve el tanque en la galería de arte, suena “Gute Laune” del maravilloso disco de Tosca Dheli9.
Pronto os cuento más cosas del Cáucaso.
Fernando
cruzar a Georgia por un paso fronterizo cerca de Kars, desde el pueblo de Posof hacia Vale en Georgia. Es un paso fronterizo por el que no va casi nadi, la mayoría de la gente cruza por Trabzon(Turquía) a Batumi(Georgia) en la costa del mar Negro. A mi no me apetece, son ciudades grandes llenas de turistas playero veraniegos y no es un plan que me atraiga, además el paisaje este paso fronterizo entre fronteras tiene muy buena pinta.
Foto de posof con sus cumbres volcánicas as al fondo.
Un tractor que parece de juguete de los que os contaba el otro día.
En el minibus me encuentro con Kmi y Sachi una pareja nipo-suiza que se ha casado hace unos meses, es agradable estar con ellos, se les ve felices juntos, a veces hablan en japonés, otras en francés y conmigo en inglés. Me lío sólo de verles.
A la frontera llegamos en minibus pero no puede cruzar a Georgia, hay que cruzar a pie y luego buscar un taxi o autobús que te lleve por la carretera sin asfaltar hasta el pueblo de Vale. El trayecto a pié afortunadamente es corto y plano. Para seguir hasta Vale… mejor que veáis el video:
La primera canción que sale en el video es  “Bexo” de Aynur, un grupo turco. Durante la parte final, cuando se ve el tanque en la galería de arte, suena “Gute Laune” del maravilloso disco de Tosca Dheli9.
Pronto os cuento más cosas del Cáucaso.
Fernando
in Georgia. It is a border cross that nearly nobody uses, the majority of  the people goes by Trabzon(Turkey) to Batumi(Georgia in the black sea coast. That plan does not appeal to me, too many beach tourism, moreover the landscape of Posof seems to be very good.
Picture of Posof with the volcanic highs on the background.
A truck that looks like a toy as I told you the other day.
In the mini bus I meet Kmi and Sachia nippo-swish couple that got married a few months ago, it

Decido cruzar a Georgia por un paso fronterizo cerca de Kars, desde el pueblo de Posof hacia Vale en Georgia. Es un paso fronterizo por el que no va casi nadie, la mayoría de la gente cruza por Trabzon(Turquía) a Batumi(Georgia) en la costa del mar Negro. A mi no me apetece, son ciudades grandes llenas de turistas playero veraniegos y no es un plan que me atraiga, además el paisaje este paso fronterizo entre fronteras tiene muy buena pinta.

Turquía, Turkey, Kars, Posof

Un tractor que parece de juguete de los que os contaba el otro día al hablar de Ani.

Turquía, Turkey, Kars, Posof, border, frontera

Posof con sus cumbres volcánicas al fondo.

En el minibus me encuentro con Kmi y Sachi una pareja nipo-suiza que se han casado hace unos meses, es agradable estar con ellos, se les ve felices juntos, a veces hablan en japonés, otras en francés y conmigo en inglés. Me lío sólo de verles.

A la frontera llegamos en minibus pero no puede cruzar a Georgia, hay que cruzar a pie y luego buscar un taxi o autobús que te lleve por la carretera sin asfaltar hasta el pueblo de Vale. El trayecto a pié afortunadamente es corto y plano. Para seguir hasta Vale… mejor que veáis el video:

La primera canción que sale en el video es  “Bexo” de Aynur, un grupo turco. Durante la parte final, cuando se ve el tanque en la galería de arte, suena “Gute Laune” del maravilloso disco de Tosca Dheli9.

Pronto os cuento más cosas del Cáucaso.
Fernando

2010
08.31
Turquía en Europa.
Tengo que saldar una pequeña deuda con vosotros. Hace unas semanas dije que al irme de Turquía hablaría de la entrada de Turquía en Europa. He estado a punto de escaquearme esperando que no os acordaseis, pero al final he decidido contaros alguna cosa interesante.
La pregunta es, ¿esta Turquía preparada para entrar en Europa? Mi respuesta es casi. Y creo que en eso consiste “entrar“ en Europa, si ya lo estuviesen preparados, ya serían miembros. He hablado con muchos viajeros sobre este tema y todos coincidimos en que no les falta mucho, gente que ha estado en Rumania dice que es muchísimo más pobre y ya son parte de la unión, así que, estar 100% preparados no parece ser el punto clave.
La entrada de Turquía tiene varias cara, por un lado se introduce un gran mercado de más de 70 millones de personas, por otro lado se introduce un competidor, y esto parece ser uno de los temas más importantes, en el 2020 sería el país con más población y por lo tanto con mayor número de Euro Diputados, esto haría perder fuerza a otros miembros como Alemania y Francia.
Turquía ha hecho grandes esfuerzos para avanzar en el tema de derechos humanos y, aunque se utilice de excusa(temas Chipre y Kurdistán) no parece que sean razones decisivas para la entrada.
Parece que solo queda un punto; la religión. Es el tema en el que los no expertos centramos la vista. ¿Quiere Europa anexionar a un país musulmán? Dos matices importantes, el primero es que es un país laico y el segundo es que si, tiene una mayoría musulmana. Pero la religión en Turquía se lleva de una forma relativamente “light”,moderada, al estilo en el que Europa lleva la religión apuntando a la pérdida de poder de la religión ya que sus jóvenes cada vez son menos creyentes y practicantes.
¿Qué hacemos con este país ávido de europeización? La solución fácil y cómoda es decir que somos diferentes, y que no nos podemos juntar, cada uno por su lado. Si no nos entendemos, ¿para que vernos? La solución difícil es entenderse, buscar lo que es común(no deja de ser un país mediterráneo como otros países europeos) y buscar la convivencia. Si, digo intentar porque quizá aún aceptándoles, aún dando un paso al entendimiento resulta que las diferencias son demasiado grandes y que es verdad que es imposible y que es mejor que vivamos separados, de esta forma al menos, lo sabríamos, lo hubiésemos intentado.
Las dos opciones tienen ventajas y desventajas. Pese a que vivimos en un mundo globalizado al final cada individuo, cada país necesita identificarse con otras entidades parecidas. Si Europa rechaza a Turquía se buscará otros “amigos“. Quizá este es el tema más importante, desde la primera vez que yo visité Turquía hace seis años he visto una mejora del país enorme, crece a un ritmo del 11% anual, se autoabastece de alimentos, construye autopistas por todos los lados y se respira modernización, si sigue creciendo a ese ritmo se convertirá en una potencia y si nosotros no somos sus “amigos” buscará entre sus pretendientes, que con su situación geopolítica tiene donde elegir.
Puede unirse a Rusia, que parece volver a extender sus tentáculos, no solo a sus ex republicas perdidas si no a nuevos países. Puede unirse a Irán, Irak y Siria, el vínculo religioso siempre tira, lo que haría que un vecino europeo se convirtiese en más islámico y, por lo tanto, se alejaría más de Europa. Como última opción podría caer en manos Chinas que intenta crecer en todos los sentidos. Cualquiera de estas uniones significa que, esto haría que además que Europa no creciese, uno de sus competidores lo haga, y esa es una de las razones de existir de Europa, de ser más fuertes y competitivos. Parece que el único “jugador” que no quiere crecer es Europa, y en comparación quedándose más pequeña aún.
No ser amigo de alguien significa casi ser un enemigo, Europa actualmente es muy dependiente del petróleo que llega desde oriente próximo y Asia central a través de Rusia. El nuevo oleoducto Nabuco que pasa por suelo Turco podría eliminar nuestra dependencia energética sobre Rusia, claro si somos “amigos”.
Si Ataturk hubiese vivido más tiempo quizá el país estaría ya en Europa, pero como no es el caso tenemos el debate abierto. Cuando España entró en la Comunidad Económica Europea estaba mucho menos preparada. Turquía está haciendo grandes esfuerzos por entrar, pero cualquier día se cansará, cada vez que Europa dice no es una humillación y un día aceptará otra oferta al otro lado del mundo.
Hay quien puede pensar que cómo algún país aún quiere entrar en Europa con los problemas que tenemos dentro. Turquía pidió la adhesión en el 56 y hasta hace poco no se ha admitido su solicitud. Croacia, el otro país con solicitud aprobada, parece estar cada vez menos interesado por tanta duda Europea.
Europa está en crisis, puede que ayudada por la crisis económica, puede que  porque es el momento de dudar y de  definirse. Inglaterra propone un modelo de libre comercio en el que países como Turquía puede tener un hueco. Francia y Alemania, los países que más esfuerzo han puesto históricamente en que esto funcione, buscan la unidad, más ambiciosa, en más campos, una unión más “bonita“, que Europa parece no asimilar. La diferencia entre los socios del sur, del norte y del este parece ser demasiado heterogénea.
Si estáis pensando que estoy evitando dar un si o un no, estáis en lo cierto, no se lo suficiente de economía, macroeconomía o historia como para dar una respuesta pero quería que vieseis  que no solo es una cuestión de anexionar un país musulmán o no.
Uno de los creadores de Europa, Schuman, dijo hace 60 años “Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho”
Quizá no es el momento, quizá no es el socio ideal, pero el mundo no es ideal, quizá admitirlos no es lo mejor, pero quizá es peor no admitirlos.
Fernando

Tengo que saldar una pequeña deuda con vosotros. Hace unas semanas dije que al irme de Turquía hablaría de la entrada de Turquía en Europa. He estado a punto de escaquearme esperando que no os acordaseis, pero al final he decidido contaros alguna cosa interesante.

La pregunta es, ¿esta Turquía preparada para entrar en Europa? Mi respuesta es casi. Y creo que en eso consiste “entrar“ en Europa, si ya lo estuviesen preparados, ya serían miembros. He hablado con muchos viajeros sobre este tema y todos coincidimos en que no les falta mucho, gente que ha estado en Rumania dice que es muchísimo más pobre y ya son parte de la unión, así que, estar 100% preparados no parece ser el punto clave.

La entrada de Turquía tiene varias cara, por un lado se introduce un gran mercado de más de 70 millones de personas, por otro lado se introduce un competidor, y esto parece ser uno de los temas más importantes, en el 2020 sería el país con más población y por lo tanto con mayor número de Euro Diputados, esto haría perder fuerza a otros miembros como Alemania y Francia.

Turquía ha hecho grandes esfuerzos para avanzar en el tema de derechos humanos y, aunque se utilicen de excusas(temas Chipre y Kurdistán) no parece que sean razones decisivas para la entrada.

Parece que solo queda un punto; la religión. Es el tema en el que los no expertos centramos la vista. ¿Quiere Europa anexionar a un país musulmán? Dos matices importantes, el primero es que es un país laico y el segundo es que si, tiene una mayoría musulmana. Pero la religión en Turquía se lleva de una forma relativamente “light”,moderada, al estilo en el que Europa lleva la religión apuntando a la pérdida de poder de la religión ya que sus jóvenes cada vez son menos creyentes y practicantes.

¿Qué hacemos con este país ávido de europeización? La solución fácil y cómoda es decir que somos diferentes, y que no nos podemos juntar, cada uno por su lado. Si no nos entendemos, ¿para que vernos? La solución difícil es entenderse, buscar lo que es común(no deja de ser un país mediterráneo como otros países europeos) y buscar la convivencia. Si, digo intentar porque quizá aún aceptándoles, aún dando un paso al entendimiento resulta que las diferencias son demasiado grandes y que es verdad que es imposible y que es mejor que vivamos separados, de esta forma al menos, lo sabríamos, lo hubiésemos intentado.

Las dos opciones tienen ventajas y desventajas. Pese a que vivimos en un mundo globalizado al final cada individuo, cada país necesita identificarse con otras entidades parecidas. Si Europa rechaza a Turquía se buscará otros “amigos“. Quizá este es el tema más importante, desde la primera vez que yo visité Turquía hace seis años he visto una mejora del país enorme, crece a un ritmo del 11% anual, se autoabastece de alimentos, construye autopistas por todos los lados y se respira modernización, si sigue creciendo a ese ritmo se convertirá en una potencia y si nosotros no somos sus “amigos” buscará entre sus pretendientes, que con su situación geopolítica tiene donde elegir.

Puede unirse a Rusia, que parece volver a extender sus tentáculos, no solo a sus ex republicas perdidas si no a nuevos países. Puede unirse a Irán, Irak y Siria, el vínculo religioso siempre tira, lo que haría que un vecino europeo se convirtiese en más islámico y, por lo tanto, se alejaría más de Europa. Como última opción podría caer en manos Chinas que intenta crecer en todos los sentidos. Cualquiera de estas uniones significa que, esto haría que además que Europa no creciese, y si lo haría uno de sus competidores, y esa es una de las razones de existir de Europa, de ser más fuertes y competitivos. Parece que el único “jugador” que no quiere crecer es Europa, y en comparación quedándose más pequeña aún.

No ser amigo de alguien significa casi ser un enemigo, Europa actualmente es muy dependiente del petróleo que llega desde oriente próximo y Asia central a través de Rusia. El nuevo oleoducto Nabuco que pasa por suelo Turco podría eliminar nuestra dependencia energética sobre Rusia, claro si somos “amigos”.

Si Ataturk hubiese vivido más tiempo(tenía un pensamiento muy pro-europeo, convirtió a Turquía en un estado laico, cambió el calendario al de Europa, dejó de utilizar escritura árabe, europeizó la vestimenta masculina y femenina, permitió a las mujeres votar y ser votadas…) quizá el país estaría ya en Europa, pero como no es el caso tenemos el debate abierto. Cuando España entró en la Comunidad Económica Europea estaba mucho menos preparada. Turquía está haciendo grandes esfuerzos por entrar, pero cualquier día se cansará, cada vez que Europa dice no, es una humillación y un día aceptará otra oferta al otro lado del mundo.

Hay quien puede pensar que cómo algún país aún quiere entrar en Europa con los problemas que tenemos dentro. Turquía pidió la adhesión en el 56 y hasta hace poco no se ha admitido su solicitud. Croacia, el otro país con solicitud aprobada, parece estar cada vez menos interesado por tanta duda Europea.

Europa está en crisis, puede que ayudada por la crisis económica, puede que  porque es el momento de dudar y de  definirse. Inglaterra propone un modelo de libre comercio en el que países como Turquía pueda tener un hueco. Francia y Alemania, los países que más esfuerzo han puesto históricamente en que esto funcione, buscan la unidad, más ambiciosa, en más campos, una unión más “bonita“, que Europa parece no asimilar. La diferencia entre los socios del sur, del norte y del este parece ser demasiado heterogénea.

Si estáis pensando que estoy evitando dar un si o un no, estáis en lo cierto, no se lo suficiente de economía, macroeconomía o historia como para dar una respuesta pero quería que vieseis  que no solo es una cuestión de anexionar un país musulmán o no.

Uno de los creadores de Europa, Schuman, dijo hace 60 años “Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho”

Quizá no es el momento, quizá no es el socio ideal, pero el mundo no es ideal, quizá admitirlos no es lo mejor, pero quizá es peor no admitirlos.

Fernando

2010
08.25
Why the old Armenian capital is in Turkish land is something I’ll tell you once I’m in

Turkey, it’s not that I want to create mystery. It’s that I haven’t read about it yet and I

Por qué la antigua capital Armenia está en suelo turco lo contaré cuando llegue a Amenia, no es que quiera dar emoción, es que no he leído aún sobre ello y para cuando esté en Armenia quiero leer sobre ello.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, overivew, areminan capital

Es un lugar mágico, antiguo y cautivador. Lo ví con acento italiano, vine con una pareja que conocí en el bus desde Erzurum.

Ani, Kars, Turquía, Turkey - Overview

Las fotos que hablan por sí mismas.

Ani, Kars, Turquía, Turkey - Inscriptions

Antiguas inscripciones armenias.

Ani, Kars, Turquía, Turkey - half church

El edificio que más me gustó.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, river

Entre 100.000 y 200.000 personas vivían aquí en su máximo apogeo rivalizando en importancia con ciudades como Bagdad, Cairo o Constantinopla. Ani era la primera parada en la ruta de la seda tras pasar el Cáucaso. Tanto en épocas antiguas como actuales las ciudades con gran comercio terminan siendo las más importantes.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, georgian church, canyon

Afortunadamente algunos edificios están restaurados o en fase de restauración. Parecen demasiado nuevos pero si no ves cómo otros se están cayendo por días.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, ruin

Como este.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, cathedral

El interior de la catedral.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, caravanseray, caravansaire, silk road, ruta seda, silk route

Un caravasare, una posada caravanera. Aquí es donde paraban los mercaderes on sus mercancías a descansar y/o a vender su género.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, canyon

Ani está prácticamente rodeada por un foso natural que son los cañones de los ríos.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, canyon view

Sería genial bajar por este río viendo Ani encima del cañón pero casi seguro que los soldados turcos o armenos que vigilan la frontera te pegan un tiro. Es una frontera cerrada.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, border

Hasta hace poco Ani no se podía visitar, incluso una parte del enclave está cerrado.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, armenian capital,Church

Ha sido agradable estar en un país que, aunque no entiendas la lengua, entiendes el alfabeto. Si ves un autobús puedes saber si es el tuyo sin necesidad de preguntar a alguien. A partir de aquí ya no vuelvo a estar en un país con alfabeto mío en todo el viaje.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, plant

Ambiente único.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, fallen ruin

No se sabe bien por qué Ani se abandonó con lo que pone un poco los pelos de punta. Es uno de esos misterios de la historia. Es un lugar algo melancólico. Quizá los frecuentes terremotos. Quizá el gran saqueo de Tamerlán en 1239

Ani, Kars, Turquía, Turkey, view

El otro cañón que rodea a Kars.

Paro en Kars, es el lugar más adecuado para visitar Ani y luego seguir a la frontera con Georgia.
Intento comprar un gorro musulmán. El hombre de la tienda es hablador, me cuenta en turco en 20 minutos cómo es su religión. La tienda es de objetos religiosos, así que no podía esperar menos que un poco de proselitismo, le veo que lo hace con muy buena intención y me hace gracia. Creo que el gorro que yo quiero comprar, uno azul bordado azul como el que lleva el viejete que he visto en la cafetería, no es apto para no creyentes. Saca una caja con gorros más sencillos y me da a elegir entre uno blanco y uno gris, me gusta el gris. Prefería el azul pero no parece que tenga esa opción. El dependiente me regala el gorro gris con una sonrisa enorme en la cara. Le doy la gracias, por el gorro y por invitarme a pertenecer a su religión. Me voy a comer otro kebab.

Leyendo la historia empiezan a aparecer nuevos “actores“. Aún no he llegado a zonas por las que llegaron los persas, pero en Kars si que ha habido influencias rusas, se puede ver en el perfecto plano de su ciudad, muy distinto al de otras ciudades turcas. Antiguamente en Ani hubo influencias Azeris, de Azebayán.

Ani, Kars, Turquía, Turkey - pow

Ir por la carretera es una auténtica gozada, el paisaje es gentil. Las laderas suaves, con un verde no muy colorido que lo cubre todo, el ganado cruza la carretera por donde le da la gana. Los agricultores cosechan, algunos con viejos arados, otros con tractores que en la distancia parecen de juguete, las nubes se mueven con lentitud, todo lleva un ritmo sosegado.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, honey

En una tienda me dan a probar miel, muy conocida por su calidad.

Ani, Kars, Turquía, Turkey - Cheese

Y Queso. Por si se te ha olvidado dónde lo compraste.

Ani, Kars, Turquía, Turkey, castle

Kars tiene un castillo impresionante en lo alto, aquí casi por la noche.Mañana paso a Georgia.

Espero a mi autobús hacia a la frontera georgiana, el muhaidin hace la llamada a la oración una vez más, un perro le ladra. Me tomo un te en un “saloon” repleto de hombres. Mis últimos momentos turcos.

Dejo la Turquía asiática, esta Anatolia que me ha ido reteniendo poco a poco, creo que han sido un total de cinco semanas. Ha llegado el momento de dejarla atrás. Voy al Cáucaso, a mi primer lugar EX-soviético. ¡Bieeeeen!

Fernando

2010
08.24

Otro maratón de autobuses, 22 horas. Pensé bajarme en Diyarbakir, el centro de la cultura kurda en Turquía, pero al cruzarlo en autobús me pareció un lugar insípido, sin hombres con pantalones bombachos, así que seguí hacia el norte en un incómodo autobús nocturno de otras 7 horas.

Erzurum, Turquía, Turkey, Symbol, Seljuk

A las 5.33 de la mañana llegaba a Erzurum. ¡Hace frío! Erzurum está a 2000 metros de altura, acaba de amanecer y mis pies enchanclados me transmiten la sensación de frío a través de mi espina dorsal, mis brazos dicen lo mismo. El frío aún existe, había llegado a pensar que era una sensación ficticia, y esto lo digo de verdad, era una sensación que empezaba a dudar si recordaba.

Erzurum, Turquía, Turkey, Citadel

La estación de Palondeken está en el monte que veis en la foto, dicen que tiene muy buena nieve polvo. Esquiar se está popularizando entre los que lo pueden pagar y están ampliando la estación. Parece ser la mejor estación de las 12 que hay enturbia, tiene hasta saltos de esquí.. 

Erzurum, Turquía, Turkey, Seljuk

Llego solo, Matt, después de nuestros días en Irak sigue su plan, se ha vuelto a Siria. Paro dos días para descansar del calor ponerme al día con el blog, leer un poco y reemplazar mis gafas de sol, razón adicional por la que he parado aquí al tener estación de esquí. Imaginé que tendría más varied ad para elegir, ya que en Siria hay un tío feliz de haberse encontrado unas gafas blancas molonas. Menos mal que estaban tan ralladas que a veces prefería deslumbrarme con el sol que ponérmelas, con lo que no me ha dado tanta rabia perderlas.

Erzurum, Turquía, Turkey, Cag Kebab

Un Kebab Cag, típico de la zona, hecho con leña, no con los calefactores eléctricos que vemos en Europa. Recordaba el Kebab que me había comido cuando pasé por Erzurum hace seis años. Mentiría si dijese que esto no me ha animado a elegir este lugar para hacer mi parada. El mantel es un Kilim de verdad. 

Erzurum, Turquía, Turkey, Mosque

¿Qué es eso de los 40.000 camellos? Erzurum era una parada en la ruta de la seda, para que os hagáis una idea, hasta el siglo XIX 40.000 camellos pasaban por aquí cada año cargados con mercancías.

Erzurum, Turquía, Turkey, Mosque, Seljuk

Mezquita de estilo Seljuk, como veis los minaretes no son eso finos y altos minaretes a los que estamos acostumbrados, son más fortificados, quizá más montañeses. 

Erzurum, Turquía, Turkey, citadel, truck

Por aquí pasó el imperio romano, turco, armeno, árabe mongoles y rusos.

Erzurum, Turquía, Turkey, Sunset

La ciudad tiene un aire soviético y está muy bien estructurada con granes avenidas. Hay gran cantidad de estudiantes y aunque supuestamente es una ciudad muy conservadora a mi no me lo ha parecido.

Erzurum, Turquía, Turkey,  Dur, stop

Es la capital de provincia más alta de turquía garantizaba el frío.

Erzurum, Turquía, Turkey, Otogar

Solo me queda una parada más en Turquía, la antigua capital Armenia.

Erzurum, Turquía, Turkey, donkey

Es una zona muy rural.

Erzurum, Turquía, Turkey, ducks

Mucho… patos cruzando la carretera.

De nuevo al Otogar  a coger otro autobús. Hasta pronto.
Fernando

2010
08.20

Al bajar del coche empezamos a atraer miradas: dos chicos se paran, sus amigos se acercan, los dependientes de la tienda salen, un coche pasa lentamente con su conductor mirando por la ventanilla. Miro al otro lado de la carretera y toda la terraza de hombres que toman té y fuman te nos miran. Esto es lo que me imaginaba de Irak antes de llegar, que dos turistas llamen la atención. En Dohuk no despertábamos tanto interés, es un lugar muy cercano a la frontera y mucha gente se acerca un día a ver cómo es esto, pero ahora estamos en un pueblo minúsculo, una calle con los comercios y cafés a los lados. El hombre que nos ha traído aquí en coche no continúa hacia Choman y tenemos que seguir haciendo autostop, hay más de 40 personas mirándonos.

Al bajar del coche empezamos a atraer miradas: dos chicos se paran, sus amigos se acercan, los dependientes de la tienda salen, un coche pasa lentamente con su conductor mirando por la ventanilla. Miro al otro lado de la carretera y toda la terraza de hombres que toman té y fuman te nos miran. Esto es lo que me imaginaba de Irak antes de llegar, que dos turistas llamen la atención. En Dohuk no despertábamos tanto interés, es un lugar muy cercano a la frontera y mucha gente se acerca un día a ver cómo es esto, pero ahora estamos en un pueblo minúsculo, una calle con los comercios y cafés a los lados. El hombre que nos ha traído aquí en coche no continúa hacia Choman y tenemos que seguir haciendo autostop, hay más de 40 personas mirándonos.

Iraq, Irak, soldier, soldado, Balak Force

El último tramo hacia Choman lo hacemos con un chico que resulta ser un soldado, nos enseña su carnet para que le entendamos. Conduce como un fitipaldi.

Iraq, Irak, kudistan, food, comida, familia, family

¡Por fin Choman! Según llegamos nuestra familia Holanedsa-Kurda nos ofrece un sitio para dormir, una ducha y… UNA CENA INCREIBLE…. Mmmmmmm dolma, el plato de esta región del mundo que más me gustan. Pienso intentar cocinarlo cuando vuelva a España. Digo que es nuestra familia iraquí, pero en realidad solo les conocemos de tres minuos del día anterior y nos han abierto su casa totalmente.

Iraq, Irak, kudistan, Choman

Nos llevan a dar un paseo por los pueblos de alrededor de Choman, aquí hay una zona con todo tipo de árboles inluidas moreras, de las que los gusanos de seda se comen sus ojas.. Con el calor que hace parece increíble que haya vegetación.

Iraq, Irak, kudistan, iran border, fromtera iraní

Nos acercamos a la frontera con Irán en Haj Omran, en los últimos kilómetros vemos pequeñas casetas con plásticos azules, nos cuentan que son destilerías de alcohol para mandarlo a Irán. ¡ESPERA! Pero si en Irán esta prohibido beber, ¿cómo van a mandar alcohol allí?… No lo entiendo.

Iraq, Irak, kudistan, donkey, burro, man, hombre, vestido, dress, kurd

Hombre con indumentaria kurda tradicional. Me encanta el cinturón, es una pieza larga de tela de varios metros que re-enroscan en la cintura. Todos sonríen, todos te responden con una sonrisa. La gente es sorprendentemente calmada y agradable. Muy poca gente habla inglés y esto hace difícil la comunicación, pero aún así hacen todo lo posible por ayudarte.

Iraq, Irak, kudistan, iran, border, frontera, irán

Me dan ganas de cruzar por aquí a Irán, pero me aguanto, me apetece pasar por Georgia y Armenia antes de entrar en Irán, además si entrase ahora tendría que cambiar las fechas del visado de Turkmenistán y sería todo un lío.

Iraq, Irak, kudistan, iran, irán, cookies, galletas

Probamos las galletas iraquíes que venden en una tienda al lado de la frontera, solo lo ricas que están son una razón para visitar el país..

Iraq, Irak, kudistan, musico, music

Paramos en el camino a ver a este hombre tocar un instrumento típico, vive aquí al lado de un riachuelo, tiene una vida muy humilde.

Iraq, Irak, kudistan, traditional music, musica tradicional

Tiene aspecto de haber sufrido.

Esperando a la cena salimos a la terraza, vienen cantidad de familiares a saludarse entre ellos y a contarse historias, creo que dí la mano a 30 personas. Las vecinas también estaban en su terraza, dos chicas jóvenes de ropa colorida, una sabía un poco de inglés, dijo “hello”, afortunadamente teníamos a Avin(una de las hijas), que nos hacía de traductora. Después de unas preguntas sobre nuestros viajes nos hicieron una pregunta muy normal por estos lares. “¿Qué religión seguis?”, la primera vez que alguien me preguntó sin preámbulos “¿Eres cristiano?, fue un exheroinómano de Montenegro en Sarajevo, en aquel momento me sorprendió la pregunta, ahora estoy acostumbrado a que me la hagan.

Sin ponernos de acuerdo Matt y yo respondimos: “Ninguna, soy ateo”. Arvin tradujo la respuesta. Las vecinas se quedaron atónitas, boca entre abierta, parálisis facial y pupilas dilatadas. Tenían la misma cara que yo pondría si me encontrase con Saddam Hussein, el yeti, un alien Presley o al mismísimo Jesucristo. Atónitas, no respiraban, estaban blancas. Nunca en su vida habían tenido enfrente a alguien que no tuviese religión, es más, nunca jamás se hubiesen imaginado que existiese alguien así. Se habían encontrado con gente de otras religiones, principalmente cristianos, y para ellas no ser musulmán no era un problema, pero…. ¿no tener una religión? ¿no tener un dios?

Para que recuperasen el aire yo las dije que fui criado en el catolicismo, me bautizaron, hice mi primera comunión vestido de marinero(este detalle no se lo dije) y hasta me confirmé, pero la religión y yo tomamos distintas líneas y nos alejamos. Matt dijo que en Australia es normal no haber sido criado en una religión y que simplemente no cree en ello. Una de ellas, la más habladora, ha recuperado el color y pregunta “y……¿cómo lo hacéis?” jajajajaja, me imagino lo que pasa por su cabeza, ¿seremos una especie de demonios? creo que no sabe cómo nos guiamos en la vida.

Curiosamente Matt y yo tenemos ideas bastante parecidas. Yo empiezo diciendo que no hace falta tener una religión para ser una buena persona, que fui educado de una forma en la que se diferenciar el bien y el mal. Esto suena a obviedad, pero normalmente calma a la gente que piensa que por no tener religión eres un alma perdida.

La conversación siguió largo rato, teníamos una interprete y nos apetecía que comprendiesen nuestro punto de vista. Creo que consiguieron entender que éramos buenas personas y que igual que para ellas hacer cosas buenas es ganar el cielo, para nosotros hacer cosas buenas en la vida termina atrayendo cosas buenas y que siendo una persona honesta contigo mimo seguramente hará que tengas una vida alegre y feliz. ¿Quién me manda a mi ponerme a explicar estas cosas en el blog?… ya que me he puesto solo me queda esperar que no suene demasiado simplificado.

Iraq, Irak, kudistan, traditional dressing, trajes, women, mujer

Tras cenar otras delicias Kurdish hechas por la madre de la casa se acerca a hablar con nosotros algunas mujeres familiares y amigas de nuestra familia adoptiva.

Iraq, Irak, kudistan, mujeres, familia, women, family

Nos preguntan cosas de nuestro país mientras nos cuentan cosas de su vida. Hablamos de religión y de por qué viajar, que nos gusta de aquí. Podéis ver unas imágenes en el video “Made in Iraq II”. Habían oído sobre nuestra no-religión y tenían curiosidad por vernos y preguntarnos.

Hace calor, todos dormimos en la terraza, con la brisa hace más llevadero el calor. Al día siguiente nos llevan a ver un pueblo de la zona y luego nos dirigimos a Erbil.


Pronto desde la “capi”.
Fernando